En el Hospital Las Higueras de Talcahuano el Lanzamiento Regional de la Campaña de Vacunación contra la Influenza 2025, que proyecta beneficiar a 870 mil 161 personas en la Región del Biobío el presente año.
El jefe de Gabinete (s) de la Seremi de Salud, Marcial Martínez, señaló que “este año más de 870 mil personas en la región que pertenezcan a los grupos objetivos, independiente de su previsión, podrán acceder gratuitamente a la vacuna en consultorios, Centros de Salud Familiar y postas. Este año esperamos superar la meta, al igual que el año 2024, donde se logró un 88% de cobertura”.
De acuerdo a lo detallado por las autoridades, la influenza corresponde a una enfermedad respiratoria aguda, que se transmite de persona a persona, a través de gotitas de Pflügge, que contienen el virus, y por contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias en superficies; y entre los signos y síntomas destacan la aparición brusca de fiebre, de 38° a 39°C; mialgia y dolor de garganta, tos, secreción nasal, dolor de cabeza y síntomas oculares, además de postración.
El director (s) del Hospital Las Higueras, Dr. Arturo San Martín, indicó que “el Ministerio de Salud, ha dado inicio adelantado a la Campaña contra la Influenza, que cubre a distintos grupos objetivos de la población como son los adultos mayores, embarazadas, enfermos crónicos y niños, entre otros. Sin embargo, hacemos especial hincapié a los funcionarios de salud, hospitales, centros de salud, aquí hacemos un llamado ideal sería mantener los buenos porcentajes de años anteriores, donde se ha superado el 100%”.
La vacuna utilizada este año corresponde a “anflu”, del laboratorio Sinovac que cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), preparada con virus inactivado que contiene tres cepas: 2 cepas Influenza A (H1N1, H3N2) y 1 cepa Influenza B.
Además de la vacunación es importante que “la población mantenga medidas de prevención como: lavado frecuente de manos, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel o con el antebrazo al toser o estornudar, evitar cambios bruscos de temperatura, ventilar regularmente espacios cerrados, evitar besar en la boca a los niños (as), así como el contacto directo con personas que estén enfermas o concurrir a lugares aglomerados”, insistió el Minsal.
Los grupos objetivos priorizados que pueden acceder en forma gratuita a la vacuna en los centros de salud de la red asistencial pública, corresponden a niños de 6 meses a 10 años, adultos de 60 años o más, personas con patologías crónicas entre 11 y 59 años, embarazadas, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM, entre otros. Además, se toma en cuenta a usuarios y personal de apoyo que desempeñe funciones en establecimientos de atención cerrada, población privada de libertad, funcionarios de Gendarmería, cuidadores y contactos intradomiciliarios de población objetivo, alumnos de escuelas de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, Carabineros que trabajan en terreno, personas en situación de calle, Bomberos, entre otros.
En el caso de las personas con enfermedades crónicas, se pueden vacunar los pacientes portadores de las siguientes condiciones de riesgo: Diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, especialmente asma bronquial, EPOC, fibrosis quística y fibrosis pulmonar de cualquier causa; cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo; cardiopatías, obesidad con índice de masa corporal mayor o igual a 30 e insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.