Prensa

Estudiantes del Biobío desarrollan tecnología médica que transforma teléfonos en escáneres 3D

Equipo Digital - Comunicado de Prensa
Fotografía: ProtecBionics
Comparte

Tres jóvenes del Biobío están revolucionando el acceso a la tecnología médica con ProtecBionics, una aplicación que permite crear prótesis biónicas personalizadas mediante fotogrametría desde un celular. La herramienta busca facilitar el diseño y producción de dispositivos a bajo costo, especialmente en zonas con difícil acceso a atención especializada.

El equipo, compuesto por estudiantes de la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad del Bío-Bío (UBB), desarrolló esta solución que escanea extremidades amputadas a través de fotografías tomadas con un teléfono móvil. Las imágenes se transforman en modelos 3D digitales, lo que permite diseñar prótesis sin necesidad de costosos equipos médicos ni traslados a centros hospitalarios.

El proyecto nació de una experiencia personal de Cristóbal Ramírez, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica de la UdeC y actual CEO de ProtecBionics. Tras conocer a una persona que perdió sus extremidades en un accidente laboral, decidió generar un aporte tecnológico con impacto social, sumando a sus compañeros José Purrán (UBB) y Claudio Casanova (UdeC), con el respaldo de Gearbox UdeC, una red de apoyo para emprendimientos de base científica-tecnológica.

Además de facilitar el diseño de prótesis, la aplicación permite a médicos realizar seguimiento remoto, mejorando la eficiencia y personalización del tratamiento. “Esto no sólo reduce los costos, también democratiza el acceso a la tecnología médica”, destacó Ramírez. Para Casanova, el proceso ha sido una experiencia de crecimiento interdisciplinario, y para Purrán, representa “convertir un celular en una herramienta para transformar vidas”.

ProtecBionics ya ha despertado interés internacional y fue presentado en el 7th Gear Challenge en Estados Unidos, donde el equipo fortaleció su modelo de negocio y afinó su estrategia de expansión. Actualmente, la app se encuentra en proceso de patentado, con miras a masificar su uso en Chile y el extranjero.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UBB, Patricio Álvarez, valoró el impacto de la iniciativa, señalando que este tipo de proyectos “fomentan la inclusión y posicionan a las universidades como actores clave frente a desafíos globales como la salud, la equidad y el desarrollo sostenible”.