Prensa

Mercado Central de Concepción: solicitan que Gore garantice los recursos comprometidos para expropiaciones

Diario Concepción
Fotografía: Raphael Sierra P. | Diario Concepción
Comparte

El gobernador, Sergio Giacaman, argumentó que debido al estado presupuestario, con el que iniciaron la actual administración, hubo un reordenamiento de dineros y que, además, están a la espera de un reajuste y reunión con la Dipres.

La reconstrucción del Mercado de Concepción volvió a sufrir un contratiempo, pues según el Gobierno Regional (Gore) del Biobío no contaría con los recursos suficientes para financiar la expropiación de la nave central del emblemático edificio, esto debido a que habían usado dineros comprometidos para pagar otros proyectos.

A raíz del nuevo escenario, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) manifestó sorpresa y preocupación. Y en palabras de su directora en el Biobío, María Luz Gajardo, de no haber disponibilidad presupuestaria, “no podemos expropiar ni tomar posesión material. Eso retrasa varias acciones, tales como desratizar, darle un uso alternativo o convenir la administración temporal”.

“Lo lamentamos profundamente, porque teníamos los tiempos previstos y anunciados públicamente en reuniones con el gobernador, el alcalde y el Consejo de Monumentos. Es un retroceso en lo planificado a petición del propio municipio”, expresó.

En paralelo y con el fin de entregar un mayor contexto, desde el organismo detallaron que, de un total de 34 lotes —con un costo de $17.626 millones—, la expropiación de la nave central corresponde al más caro ($6.700 millones), y su gestión estaba planeada para este año. Debido a eso se acordó dividir el proceso en tres etapas.

Asimismo, Gajardo afirmó que ahora será necesario replantear el avance del proyecto, pues los estudios ya habían comenzado. Y enfatizó que, mientras no se cuente con los recursos necesarios, no podrán seguir con el proyecto.

“El convenio pactado exige que el Gore certifique la disponibilidad y luego consigne en el tribunal. Sin eso, no hay cómo avanzar en la línea que veníamos trazando”, explicó.

Además, la directora planteó que cualquier retraso afectaría todo lo referente a la participación ciudadana. “Ya cerramos la primera etapa del estudio y nos apuntábamos a una segunda, centrada en diseño y gobernanza”. “Para eso teníamos prevista la participación local para definir los modelos de gestión”. “Todo eso puede verse afectado si no hay recursos para expropiar”.

Consultada, Gajardo estimó que al Serviu no le corresponde calificar si se pierde la confianza en el Gobierno Regional. “Lo que nos preocupa es que teníamos un equipo y un camino trazado con obligaciones claras”.

“Queremos retomar eso y seguir avanzando, porque entendemos que los penquistas saben lo relevante que es recuperar ese espacio (…). Sin embargo, no tenemos elementos para pensar que esto responde a razones políticas”, concluyó.

Gobierno Regional

Con el objetivo de explicar la situación, el Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, relató que durante los primeros meses de mandato, el Gore estuvo obligado a enfrentar diversas contingencias presupuestarias arrastradas por la administración anterior.

“Cuando nosotros llegamos, había $8.500 millones impagos a contratistas. Entonces tuvimos que echar mano a la disponibilidad presupuestaria”. “Nuestra prioridad, por supuesto, era que ninguna empresa quebrara. Por eso solicitamos al Consejo Regional una modificación del presupuesto. Lo que no quiere decir que el mercado se quede fuera de la agenda”, comentó.

Según Giacaman, los dineros se utilizaron para pagarles a los contratistas en la ruta a Santa Sofía y las mejoras en Pedro de Valdivia. “No recibían recursos desde agosto del 2024, y se les pagó en enero y febrero de este año”.

Respecto al pago de los recursos pendientes, el gobernador explicó que existe un compromiso por parte del Gobierno de recuperar la deuda flotante. Sin embargo, aseveró que ya estaría rendida, faltando solo la respuesta de la DIPRES.

Además, mencionó que el 19 de mayo se reuniría con el equipo de la Dirección de Presupuestos para conocer los plazos del traspaso.

En consonancia, Giacaman sostuvo que, antes de cualquier transferencia para el proyecto del mercado, “necesitamos tener claridad de cuál va a ser la gobernanza y el uso mientras no se construya. Eso es algo que vamos a abordar en la próxima reunión”.

“¿La manzana más relevante de Concepción no va a tener ningún uso? A mí me parece que eso es algo que tenemos que abordar. Cuando eso esté resuelto, por supuesto que los recursos van a estar disponibles y haremos una modificación presupuestaria”, aseguró Giacaman.

Finalizando en el tema presupuestario, el gobernador declaró haber conversado claramente con el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz: “Ahora el foco no está en los recursos —si los recursos van a estar—, está en la gobernanza, la cual, por ejemplo, no fue buena en el caso del mercado provisorio, por eso tuvieron serios problemas con el pago de los servicios básicos”, argumentó.