Históricamente el sector Pedro del Río Zañartu ha sido un lugar olvidado en Concepción. Por ello, en 2018 ingresó al Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y en 2021 se aprobó su Plan Maestro buscando responder a las necesidades de lugares en los que existen viviendas sociales altamente deterioradas y con problemas urbanos.
Desde ese momento a la fecha, en el polígono comprendido entre el Cerro Chepe y su proyección entre la avenida Los Carrera y la línea férrea y avenida Costanera, según detalló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, está siendo intervenido.
La seremi indicó que, en el programa, el cual culminará a fines del próximo Gobierno, la inversión bordeará los $42 mil 600 millones, buscando priorizar obras altamente necesarias que mejoren las condiciones de habitabilidad, infraestructura e integración urbana de los 7 mil 153 habitantes del lugar.
La jefa local de la cartera afirmó que se trata de barrios en los que el progreso ha demorado en llegar, porque necesitan mayor inversión pública para que los vecinos tengan viviendas en mejores condiciones y entornos más amigables, “en definitiva, mejores condiciones de vida. Desde el Minvu no llegamos con una solución ya diseñada, lo que hacemos es construir los proyectos de inversión urbana y habitacional que se llevan adelante con quienes viven en el territorio, de manera participativa”.
Agregó que buscan mejorar las condiciones integrales de conjuntos habitacionales construidos por el Ministerio bajo estándares distintos a los actuales.
“Por eso en materia de Regeneración de Conjuntos Habitacionales, estamos trabajando en un territorio que por largos años quedó rezagado del desarrollo e inversión del Estado, como es Ribera Norte, donde a través del plan maestro, la comunidad definió siete iniciativas, que apuntan a: mejoramiento de viviendas y construcción de otras nuevas en el plano habitacional, mientras en materia urbana, la definición de la comunidad fue hacia a la creación de espacios públicos, pavimentación de calles, además de la ampliación y construcción del parque costanera”, dijo.
Recalcó que el trabajo, que se hace en conjunto con los vecinos, en que se conformó un comité de regeneración integrado por ellos, que son la contraparte del programa, participan del diagnóstico, y el diseño del Plan Maestro de Regeneración para definir los proyectos que quieren que se desarrollen para mejorar las condiciones de los espacios públicos y viviendas ha rendido frutos, aunque es a largo plazo.
“Nuestras ciudades requieren de un reordenamiento y nuestro desafío, durante el Gobierno del presidente, Gabriel Boric es trabajar por una mejor planificación territorial. Actualmente estamos trabajando en seis territorios: Aurora de Chile; Pedro de Valdivia; Pedro del Río; Villa Futuro; Michaihue y en los cerros de Talcahuano (…) beneficiando a cerca de 63 mil familias e interviniendo más de 22 mil 500 viviendas”.
Obras en Pedro del Río Zañartu
La implementación del plan hasta el momento cuenta con el mejoramiento de 7 techos de edificios, que fueron recepcionados en 2021, con un costo de UF 10.817; el mejoramiento de otros 8 techos de edificios, actualmente en proceso de cierre administrativo para recepción de obras, en las que se invirtió UF 13.184 y la construcción en nuevo terreno del Portal Pedro de Río, proyecto priorizado en el Plan de Emergencia Habitacional, que está en desarrollo y que contempla 7 torres de 5 pisos para 140 familias por UF 224.000.
Además, en el lugar se han gestionado proyectos del Plan Maestro con recursos ministeriales para equipamiento, áreas verdes y mejoramiento de viviendas, pavimentación participativa y formulación para financiamiento de 31 proyectos de inversión por UF 656.008.
En obras urbanas se contemplan mejoras en vialidades, equipamientos y áreas verdes del polígono. A estos se suman pavimentación participativa en calle Temístocles Rojas, ejecutado en 2021 por UF 6.500.
También se construyeron áreas verdes y espacios públicos en Ribera Norte, y viene la construcción de la sede de juntas de vecinos Santa Madre de Dios en la que el gasto será de UF 7.500, entre otras.
Otras iniciativas
En etapa de diseño, con aprobación proyectada para septiembre de 2025, se contempla el mejoramiento de las aceras de calle Desiderio Sanhueza desde la avenida Costanera hasta Binimelis y su prolongación por calle Heras hasta avenida Prat incorporando una ciclovía que se unifica con los circuitos de ciclovías del entorno y, adicionalmente, el rediseño de perfil vial de avenida Zañartu, eliminando el bandejón existente, ampliando las aceras y zonas exclusivas para estacionamientos e incorporando cruces vehiculares elevados en cada intersección para mejorar las condiciones de seguridad y la accesibilidad peatonal.
Además, según detalló la seremi, está en etapa de diseño, está el mejoramiento de las aceras de calle Lastarria entre calle Temístocles Rojas y caletera Los Carrera con cruces vehiculares elevados en cada intersección para mejorar las condiciones de seguridad y la accesibilidad peatonal, y la ejecución de dos plazas de acceso a futura sede comunitaria Junta de Vecinos Número 5 y toda la zona del entorno Plaza Pedro del Río Zañartu. Así como también la construcción del espacio público y equipamiento de enlaces del Puente Llacolén, en etapa de diseño con aprobación proyectada para diseño durante este año.
Reconocimiento de los vecinos
Marcela Peña, presidente de la Junta de Vecinos Manuel Garretón, dijo que están conformes con las obras que se han hecho en el barrio con el programa de Regeneración Urbana, se logró pavimentar la calle Pascual Binimelis porque no contaban con veredas, se formaba barro en invierno y polvo en verano, faenas que estuvieron esperando desde 2001 y que se lograron en 2024.
“Lo otro importante es que se va a mejorar el casco histórico de Pedro del Río. Ahora se está trabajando para arreglar calles como Desiderio Sanhueza y la avenida Zañartu, la construcción de ciclovías, mejoramiento que se ha ido haciendo paulatinamente en las plazas. Todo esto nos va a cambiar el rostro a Pedro del Río, ya se han mejorado edificio y esperamos que existan más proyectos para las 236 familias del sector”, aseguró.
En una línea similar, Laura Garcés, representante del Comité Nacidos y Criados en Pedro del Río Zañartu, aseveró que el programa de Regeneración Urbana ha contribuido a la recuperación del sector, por ejemplo, al mejoramiento de áreas verdes, en la construcción de 140 viviendas “que se esperan hace más de 20 años para hijos y allegados que en su momento no cumplían con las condiciones para acceder a una vivienda (…) que se construirán en la calle Pascual Binimelis y Desiderio Sanhueza, cruzando la línea. Todavía no ha empezado la construcción porque este año recién ingresamos la postulación a Serviu, pero si todo sale bien proyectamos que las obras comiencen el próximo año”.
La dirigente dijo que esperan que se mejoren áreas verdes y el acceso al sector con una doble vía por Desiderio Sanhueza.