El Planetario Regional es una realidad en Concepción: este martes 17 de junio se colocó la primera piedra para construir el edifico en la Universidad del Bío-Bío (UBB) y convertir a la Región en la primera al sur de la Metropolitana en contar con un espacio de esta índole, tras el Planetario Chile de la Universidad de Santiago que se inauguró en 1980.
El hito, celebrado por autoridades locales y académicas junto a la comunidad universitaria y aledaña, consolidó más de una década de esfuerzos para materializar la idea nacida en la casa de estudios estatal y que para este 2025 adjudicó el financiamiento necesario para su ejecución tras la aprobación del Consejo Regional del Gobierno Regional del Biobío.
Para la comunidad y el desarrollo local
El autor y coordinador institucional del proyecto Planetario Regional en la UBB, doctor Erik Baradit, expuso que $7.500 millones es el presupuesto aprobado y 480 días el plazo proyectado para construir un recinto de casi 1.700 metros cuadrados y dotado de moderna infraestructura en el campus de la UBB.
Ahí convergerán la ciencia y el conocimiento del Universo con diversas expresiones del saber y actividades, esperando impactar a miles de personas cada año e impulsar el desarrollo científico, social y cultural local.
“Fueron 12 años de estar en este camino, muchas personas nos acompañaron, fui perseverante. Hemos tenido que trabajar con diferentes Gobiernos Regionales y consejeros, pero todos nos apoyaron siempre”, relató al respecto el académico sobre un proyecto que ahora se construye y afirmó que “es para la comunidad, no para la Universidad, principalmente para escolares y la comunidad penquista, la Región del Biobío y el sur de Chile”.
En este sentido, el rector de la UBB, doctor Benito Umaña, manifestó que es “un hito relevante para la Universidad y para la comunidad aledaña, es un trabajo mancomunado, y también es un proyecto relevante para la ciudad, para la Región y sin duda para el país”. Y sostuvo que “es un hito desde el punto de vista de la descentralización, algo que siempre anhelamos, pero que se va a provocar en la medida que generemos oportunidades y espacios como el que se está desarrollando a través del Planetario Regional”.
En este sentido, destacó que hace parte del desarrollo dentro del programa de Parque Urbano que trabaja la UBB con participación de diversos actores. Además, el Planetario Regional se unirá a un circuito científico, educativo y cultural que incluye espacios como el Teatro Regional, la Casa del Arte y Campus Patrimonial de la Universidad de Concepción, el Museo de Historia Natural de Concepción, y el Parque Zoológico y Parque Nacional Nonguén.
Y el impacto social y para potenciar el atractivo turístico de Concepción y la Región fue especialmente valorado por el gobernador regional del Biobío Sergio Giacaman. “Desde el Gobierno Regional valoramos este proyecto y por lo mismo hicimos todo lo que hicimos para que pudiera ocurrir. No contaba con presupuesto para este año y le planteamos al Consejo Regional realizar una modificación presupuestaria por un monto importante, más de mil millones de pesos, y eso permitió que estemos hoy día realizando la instalación de la primera piedra”.
También el alcalde de Concepción Héctor Muñoz destacó al proyecto como autoridad y vecino de Collao, área donde está la casa de estudios: “nos parece muy positivo y de gran impacto para un amplio sector de la comuna, para el Gran Concepción y la Región”.
Planetario para Biobío: más de una década de esfuerzo para crear un espacio pionero
Un edificio de “semi dos pisos”, con infraestructura que permitirá realizar diversas actividades lúdicas y atractivas para acercar conocimientos y educar, e híbrido para incluir tanto elementos tradicionales como innovadores son cualidades que destacó del Planetario Regional su gestor, el físico y académico UBB Erik Baradit, y que definió de tipo “moderno”. De hecho, estaría entre los más modernos de Latinoamérica.
Al respecto detalló que “contempla el uso de proyectores digitales y uno opto-mecánico en el centro de la sala, una capacidad aproximadamente de 95 butacas y con una cúpula de material microperforado sin costura, por lo que imagen será de muy alta calidad”.
En su puesta marcha hay interés de diseñar programas para públicos de diversas edades, con especial foco en las nuevas generaciones. Con la infraestructura, recursos y actividades su certeza es que “lo que veamos, lo que nuestros niños vean, va a llamar la atención y se va a poder hacer aporte a la educación formal de forma entretenida, moderna e interactiva”.
“Lo que vamos a poder mostrar va a ser muy variado y con programas que vamos a estar preparando cuando esté listo. Para el tipo de planetarios que proponemos, en el mundo se produce mucho tipo de material audiovisual, incluido Hollywood hace producciones, y de diferente categoría, no sólo de ciencia, tecnología y astronomía, también de cultura y arte y muchos temas”, profundizó el doctor Baradit.
Una necesidad
Lo que hoy se construye para inaugurar y activar en un futuro cercano es un anhelo que Baradit tuvo hace casi 15 años y derivó en una propuesta al rector de la UBB en 2011.
Como idea nació cuando estaba realizando su postdoctorado en Europa y al recorrerle pudo visitar planetarios. “En los países que visité hay muchos planetarios y en el nuestro sólo uno. Ahí surge la idea de tener un proyecto que sirva de emblema para la Universidad y sea para la comunidad, en particular para nuestros niños con un lugar de entretención que les permita educarse y orientarse en la vida”, relató.
De hecho, contó que en el mundo hay más de 4 mil planetarios y varios países tienen más de uno. Muy diferente a la realidad de Chile, pese a que se considera capital mundial de la astronomía por su posición geográfica y calidad de los cielos, razón por la que están instalados o en construcción gran cantidad de observatorios y grande telescopios, y a 2030 habrá 70% de la capacidad astronómica mundial.
Por eso tener otro planetario y que fuera en Biobío para Baradit fue una necesidad.
Con la propuesta en 2011 se conformó un grupo que comenzó a trabajar estudios de suelo para formular y postular un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Por primera vez se presentó en 2015 al Gobierno Regional y se aprobó en 2017, aunque por diferentes circunstancias cambiaron las condiciones y se frustraron los procesos y la posibilidad de tener el Planetario Regional. Hasta que, por fin, a fines de 2024 el Consejo Regional aprobó el financiamiento requerido para el proyecto, el sueño de una persona que motivó a muchas otras y que hoy es realidad para toda la comunidad.