Prensa

Lanzan boletín de estrategias avanzadas para la cosecha de cerezas y su calidad global

Equipo Digital
Fotografía: Cedida
Comparte

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto al Centro Regional de Investigación Quilamapu de las regiones de Ñuble y Biobío, ha publicado un nuevo boletín titulado “Optimización del manejo de cosecha y postcosecha de cereza para la Región de Ñuble”, el cual ofrece valiosa información técnica sobre la producción de cerezas, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector agrícola.

Esta publicación, que se puede descargar gratuitamente desde la biblioteca digital de INIA, ofrece detalles sobre el manejo de las cerezas desde la cosecha hasta el transporte, apuntando a mejorar la calidad del producto y su desempeño en los mercados internacionales.

El informe se basa en más de cuatro años de investigación aplicada y cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Ñuble y la Asociación de Agricultores de Ñuble.

El Dr. Cristian Balbontín, investigador de INIA Quilamapu, destacó que la investigación se centra en los factores que “influyen en la maduración y calidad de las cerezas, como las condiciones fitosanitarias y nutricionales, y cómo estos aspectos impactan en la exportación, especialmente hacia China”, principal mercado de cerezas chilenas.

En su análisis, Balbontín subrayó la necesidad de investigar constantemente debido a las variaciones que presentan las diferentes variedades de cerezas durante el proceso de almacenaje y transporte. También destacó que Chile es el mayor exportador de cerezas en el hemisferio sur, pero con el creciente aumento de la oferta, también han surgido mayores exigencias por parte de los compradores.

Frente a este escenario, el estratégico enfoque recomendado es diversificar los mercados de destino y mejorar la calidad del producto.

El Boletín INIA N° 509 ya está disponible en formato descargable a través de este enlace.

Estos son algunos de los temas que aborda el boletín, el cual además, cuenta con descarga gratuita.

  • Desarrollo, maduración y postcosecha en cerezas: aspectos claves en la calidad de la fruta.
  • El color como índice de cosecha: efectos en la calidad de la fruta.
  • Calidad global en postcosecha de cerezas: optimizando el resultado por atributo, variedad y distancia mercado de destino.
  • Logística de cosecha, manipulación y temperatura durante la recolección.
  • Composición nutricional de frutos de cerezo y su relación con algunos atributos de calidad.
  • Enfermedades de huerto y postcosecha en frutos de cerezo.