En entrevista con Diario Concepción, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, relevó los avances del Plan Más Movilidad en el Gran Concepción, entre ellos los 50 buses eléctricos que circulan, detalló que se licitará un sistema de recaudo electrónico y se busca que sea operable en conjunto con el Biotrén.
Manifestó que se espera pronto licitar el diseño del teleférico en Talcahuano, cuya construcción y operación podría mover 30 mil pasajeros diarios.
-¿Cuál es el objetivo del estudio de prefactibilidad del tren Santiago – Concepción?
-Estamos avanzando en ir recuperando nuestros servicios ferroviarios, existe bastante unanimidad respecto de lo que hicimos en tiempos de los 80´, los 90´, el dejar morir los servicios ferroviarios fue un error.
Necesitamos mirar algunos servicios a larga distancia, como una alternativa al bus o al avión. Y en ese sentido destacan dos proyectos: el Santiago – Valparaíso y el Santiago – Concepción.
Cuando miramos el Santiago de Concepción la distancia es muy atractiva. Sin embargo no tenemos hoy día una faja ferroviaria que permita el viaje directo en forma conveniente.
Hoy ya tenemos la pasada por el sur vía Yumbel, lo que hoy día estamos planteando conectar en forma vial Chillán y Concepción, extendiendo la faja ferroviaria que hoy día llega hasta Chillán en forma electrificada, continuarla hasta Concepción.
Es un proyecto importante porque entre Chillán y Concepción hay unas condiciones geográficas que hacen que no sea tan económico. Pero el tamaño de Concepción, el tamaño de Santiago hacen pensar que podría ser atractivo llevar adelante este proyecto. Nosotros estamos acá lanzando estudios adjudicados ya a una empresa que va a tener 36 meses para poder generar todos estos antecedentes.
-¿Temen por la continuidad de este proyecto de mediar un cambio de gobierno?
-Los proyectos ferroviarios, como muchos proyectos de transporte, son proyectos de Estado que exigen la colaboración, la co-construcción de múltiples gobiernos. Y los servicios ferroviarios son particularmente propensos porque son inversiones que toman muchos años en construir.
A nosotros nos ha tocado llevar adelante algunos proyectos que se tomaron decisiones en Gobiernos previos. Creo que una cosa que nos hace grandes y nos distingue dentro del vecindario en el continente, es que nuestro país se caracteriza mayoritariamente en el sector del transporte por darle esa continuidad. Y eso permite que los sistemas de transporte en nuestro país sean comparativamente muy eficientes.
-Este estudio está pensado en tren de pasajeros como de carga ¿Cuál es su valor en el desarrollo económico?
-En Concepción tenemos una serie de puertos que son la puerta de entrada para toda la zona, de las regiones no solamente Biobío, Ñuble, Los Ríos, también para el Maule. Entonces creemos que este servicio ferroviario, esta faja ferroviaria podría ser también muy atractiva para poder acercar esos sectores productivos, esos centros de consumo de los productos que entran por los puertos del Biobío.
-Acerca de los buses eléctricos, tenemos 50 ya en la Región ¿Existe avances para tener prontamente más?
-Con los buses eléctricos estamos muy satisfechos con esta llegada al Gran Concepción en la Ruta de las Playas. Lo que viene a continuación, lo hemos establecido, es una conversación con el Gobierno Regional, que es quien recibe parte importante de los recursos de subsidio para poder ir acentuando este proceso de renovación de flota hacia la electromovilidad.
Esperamos que haya más operadores que se vayan entusiasmando en este proceso y que sean los recursos del Gobierno Regional que recibe la mitad de los subsidios que van desde la ley Espejo hacia la Región del Biobío, la mitad de los recursos llegan a los gobiernos regionales, que permita de esa manera que más buses puedan renovarse en esa dirección.
-¿Cuándo se podrá tener recaudo electrónico?, ¿Homologado con el Biotrén?
-Efectivamente, un elemento adicional en el cual estamos trabajando para el Gran Concepción es el recaudo electrónico, que anunciamos recientemente que se abría a la licitación para que las empresas que proveen este tipo de servicios, incluye los buses del Gran Concepción, Santa Juana, Lota y Coronel. También hay una conversación abierta con EFE para que el mismo medio de pago se pueda recibir en las líneas.
Estamos hablando de que una vez que la licitación se adjudique, vamos a dar tres meses en que van a coexistir el efectivo y los modos de pago digitales acá se va a poder pagar con tarjeta, con QR, con MasterCard, con Visa, con tarjeta bancaria lo que nos hace muy conveniente y la idea aquí es que el mismo modo de pago pueda servir para más de un modo de transporte.
Debiéramos ya adjudicar la licitación a fines de este año para darle a la empresa la responsabilidad de ir equipando los buses durante los primeros cuatro meses del próximo año, cuatro o cinco meses, es decir yo diría ya para fines del primer semestre, yo debería tener todo operativo.
-¿Sobre el estudio del teleférico en Talcahuano qué nos puede adelantar?
– Es un estudio que está próximo a concluir, y esperamos que eso nos permita poder salir a licitar el diseño definitivo y la construcción de este servicio, sería el próximo gobierno el que tendría que adjudicar seguramente.
Creemos que sería muy atractivo en la zona, un teleférico creemos que se justifica porque la geografía es bien compleja. Un viaje desde la Plaza del Ancla hasta el Mirador del Pacífico por la Línea 1, debería tomar sólo 11 minutos y compararlo con lo que se demora hoy y lo mismo, el tiempo de viaje las Antenas y Los Lobos podrían demorarse cerca de 5 minutos.
Estamos muy contentos con lo que esto podría significar. Es una inversión importante, estamos hablando de $130.000 mil millones que lo que nos costaría esta construcción completa y permitiría mover en un día laboral probablemente cerca de 30 mil pasajeros al día.
-Plan Más Movilidad…
-Es interesante como todos los proyectos que he comentado también son parte de este Plan Más Movilidad que levantamos para el Gran Concepción cuando entramos. O sea, parte de lo que estamos viendo acá es mucho más que una secuencia de proyectos.
Estamos hablando de buses eléctricos, los corredores de buses de las 150 a 160, el puente ferroviario, el puente industrial, el teleférico de Talcahuano, el acceso norte de Concepción ferroviario, el sistema de recaudo electrónico.
Hay muchas cosas que están pasando y que tienen que ver con una mirada integral del Gran Concepción, también desde múltiples instituciones. Estamos trabajando de la mano, en forma conjunta, yo creo que esa visión de gobernanza y transporte de la ciudad, y aquí es importante reconocer también el rol del Gobierno Regional como agente que, por ejemplo, financia algunos de los servicios de buses.