Libros

Svetlana Aleksiévich: del periodismo al Premio Nobel

Catalina Urrutia
Fotografía: LCC
Comparte

Ana María Gutiérrez, Licenciada en Letras y Literatura UDD, finalizó el ciclo de literatura rusa con Svetlana Aleksiévich, periodista bielorrusa ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 por la su denominada “novela polifónica“, siendo la primera persona en ganar el premio escribiendo no-ficción en 100 años.

Aleksiévich demostró interés en las historias y testimonios de la gente desde su niñez. Cuando creció decidió ser periodista, hecho que le ayudó a conocer técnicas de entrevista y recolección de datos, siempre enfocándose en las historias que han vivido las personas.

Con el paso de los años comenzó a enfocarse cada vez más en la recopilación de testimonios, lo que la llevó a escribir su primer libro.

El Premio Nobel de Literatura recibido en 2015 no es por un libro en específico, si no que por su estilo de escritura, denominado “novela polifónica” por la gran cantidad de voces que se puede leer en sus relatos, siempre acompañados por datos concisos y rigor periodístico, pero sin perder la humanidad que tienen las historias. Muchos de sus relatos han sido descritos como desgarradores, y a la vez bellísimos, destacando la habilidad de la escritora para unir ambas características.

Sus libros

  • La guerra no tiene rostro de mujer (1985)

    ¿Cómo vivir después de matar? es una de las preguntas que plantea la autora, quien recopiló las historias de las mujeres que participaron en la Segunda Guerra Mundial, principalmente para descubrir que es lo que pasa después de la guerra en la vida de las mujeres soldado.

  • Los muchachos de zinc (1991)

    Cuestiona fuertemente el sistema soviético luego de su participación en la guerra de Afganistán, seguido de un cuestionamiento al camino que esta siguiendo la humanidad en un periodo marcado por las guerras.

  •  Voces de Chernóbil (1997)

    Tras la tragedia de Chernóbil, Svetlana sigue las consecuencias de la radiación en la vida de los habitantes de Chernóbil y de los familiares de los primeros afectados. Además, relata y critica la censura por parte de la Unión Soviética al momento de entregar información a la población y al mundo. . nos enseñaron a temer al átomo, pero es más peligroso aún el átomo humano. hasta que punto nos va a afectar el avance tecnológico

  • Cautivos de la muerte  (1993)

    Luego del derrumbe de la Unión Soviética, la autora se enfoca en las consecuencias de la caída de la utopía socialista, y las historias tras los suicidios que le siguieron, indicando que “el pueblo ruso no ha conocido la libertad por décadas”

  • El fin del Homo Sovieticus (2013)

    Aleksiévich continúa con su crítica al sistema soviético, llegando a señalar que “el comunista es quien ha leído a Marx, el anti-comunista es quien lo ha entendido”, tras lo que insiste en que la situación en Rusia no va por un tema político, si no que por un tema humano.

 

Etiquetas