Prensa

UdeC y Corfo lanzan programa ante cambio climático que transforma residuos agropecuarios en biochar

Noticias UdeC
Fotografía: Noticias UdeC
Comparte

El biochar es un carbón vegetal que se utiliza para desarrollar fertilizantes y enmendadores de suelos que tienen una buena capacidad de retención de agua y son ricos en carbono. Esta última característica, permite además que dichos fertilizantes actúen como un mecanismo de captura y almacenamiento de carbono, reduciendo así los gases de efecto invernadero.

Con estos antecedentes como base y buscando abordar los desafíos ambientales y de sostenibilidad del sector agrícola, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción junto a Corfo, desarrollaron el “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático Biochar-Chile”, que tiene como objetivo transformar de forma termoquímica residuos agropecuarios como biomasa y plásticos derivados de dicha actividad, en biochar a través de una tecnología de pirólisis.

El lanzamiento del programa se realizó en la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción, actividad a la que asistió el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel Martínez, quien manifestó que este proyecto es parte de una estrategia de desarrollo productivo sostenible que tiene la institución, considerando que nuestra economía se basa en recursos naturales y que se ven afectados por el cambio climático. “Somos responsables nosotros mismos de desarrollar las tecnologías que nos permiten revalorizar nuestros residuos, generar nuevos negocios, nuevos empleos, y por cierto, reducir considerablemente las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero, asociadas a las principales actividades económicas de nuestro país”, señaló el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

La actividad tuvo palabras también de la Directora del programa Biochar-Chile y profesional de la UDT de la UdeC, Cristina Segura Castillo, quien señaló que este trabajo “busca hacerse cargo de los residuos de biomasa y de plástico que genera la agricultura y transformarlos en productos que son para la misma agricultura”, considerando que el biochar se aplica justamente a suelos agrícolas y a praderas, por lo tanto, “vemos un nicho de aplicación súper interesante en la ganadería, porque la ganadería hoy día enfrenta el desafío de bajar sus emisiones y el biochar puede ayudar a capturar el carbono y bajar las emisiones de ese sector”. En ese sentido, la Directora del programa enfatizó que se trata de “una integración de los residuos en productos de manera integral y eficiente desde el punto de vista energético”.

Etiquetas