Prensa

Proyecto de subsidio hipotecario: afirman que Biobío será foco inicial para viviendas nuevas

Equipo Digital
Fotografía: Ministerio de Vivienda y Urbanismo | Cedida
Comparte

Por unanimidad, durante la última sesión en la Sala del Senado se despachó a tercer trámite el proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas (Boletín N° 17368-05).

La iniciativa busca disminuir el stock de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, mediante la entrega de hasta 50.000 subsidios a la tasa de interés del crédito hipotecario para personas naturales, mejorando el acceso y las condiciones de financiamiento.

El subsidio asciende a 60 puntos base y se entregará conjuntamente con una garantía estatal, con el objetivo de conseguir una baja aún mayor en la tasa de interés. Este beneficio no será aplicable a compraventas de promesas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre de 2024 ni a créditos renovados.

Además, apunta a complementar el plan de emergencia habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), estableciendo que, del total de subsidios, 6.000 serán para primeras viviendas de hasta 3.000 UF que cumplan con los requisitos y hubieren obtenido un subsidio del DS01 o el DS19.

En esa línea, la Región del Biobío fue foco del debate durante esta última sesión. La situación económica tras el cierre de la Central Siderúrgica Huachipato y el reciente aviso de cierre de PacificBlu, encendió las alertas en el territorio regional. La manera en la que esto se abordó en el Senado, posicionó a la Región del Biobío como un foco a priorizar, pero buscan que estas medidas se apliquen a otras regiones con niveles de rezago económico similares a la octava región.

Objetivos de la norma

Según se precisó en la última sesión, los objetivos de la norma son:

  • Apoyar a las familias de clase media en el acceso a la vivienda propia, mediante un subsidio directo a la tasa de interés de créditos hipotecarios destinados a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF de valor.
  • Establecer una habilitación legal para implementar un programa de garantías para la recuperación productiva regional con foco inicial en la región del Biobío, pero con extensión a otras regiones del país de manera focalizada y fundada.
  • Entre los puntos más relevantes del proyecto se cuenta: establecer un subsidio a la tasa de interés; se incorpora un subsidio de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés asociado al crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas.
  • Este beneficio será compatible con el Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva (Fogaes), creado por la ley N° 21.543; y se asignarán hasta cincuenta mil subsidios y, dentro de ese universo, seis mil estarían reservados para personas que cumplan con los requisitos del DS-15 del año 2024 y del DS-19 del 2016, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o que hayan obtenido esos subsidios.
  • Se incorporó, además, la complementariedad y compatibilidad entre subsidios. A propuesta de la Comisión de Hacienda se aclaró que el subsidio a la tasa es compatible con los subsidios habitacionales del DS-19 y del DS-1, lo que permite una política más coherente para la clase media y sectores emergentes.
  • Se establecen las causales de extinción del subsidio en el texto legal, de modo que no quede sujeto exclusivamente a reglamentos posteriores.
  • En cuanto a las tasas de referencia, el Ministerio de Hacienda podrá determinar una o más tasas de referencia por tipo de institución financiera. Esto se hace para evitar que el subsidio sea absorbido por la entidad financiera sin trasladarse al beneficiario final. En ese sentido se propuso la necesidad de estandarizar criterios, fortalecer la transparencia del sistema y considerar la creación de un observatorio de tasas por parte de la Comisión para el Mercado Financiero.
  • Respecto al Fondo de Garantías para la Recuperación Productiva y Regional se incorpora un programa de garantías orientado a la reactivación productiva en regiones rezagadas.

En la instancia, la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda precisó que “si bien el Ejecutivo justificó el foco inicial en la región del Biobío, producto del cierre de la siderúrgica Huachipato y una importante brecha de inversión, la Comisión de Hacienda expresó su preocupación por otras regiones igualmente rezagadas, como Arica y Parinacota; Valparaíso, especialmente Viña del Mar, tras los incendios recientes”.

Otras incorporaciones a discutir

Ahora bien, en condiciones de ser analizado por la Cámara de Diputadas y Diputados, en su tercer trámite quedó el proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria. Esto, luego que la Sala del Senado despachara los cambios propuestos en particular.

  • Sustituir la redacción original por una que habilita al Ejecutivo a activar ese fondo en cualquier región del país, según criterios fundados.
  • Establecer que los Ministerios de Hacienda y de Economía deberán revisar anualmente -y no cada tres años, como se planteó originalmente- la situación económica regional.
  • Incorporar la obligación de informar a las Comisiones de Hacienda del Congreso durante el mes de enero de cada año sobre las decisiones y evaluaciones realizadas respecto a las regiones.