Prensa

Volcamiento en Lonco evidencia riesgos del transporte público ante presión por horarios y condiciones climáticas

Diario Concepción
Fotografía: Cedida
Comparte

El fatal accidente ocurrido en el cruce de Pedro de Valdivia con la localidad de Lonco, en Chiguayante —que dejó un fallecido (chofer) y la pérdida total de un microbús de la empresa Las Galaxias— reavivó el debate sobre la seguridad del transporte público en el Gran Concepción. Aunque en un principio se atribuyó el siniestro al exceso de velocidad, las condiciones del pavimento, afectadas por la escarcha, también fueron determinantes.

De esta forma, el volcamiento evidenció nuevamente que, pese a las medidas implementadas, la combinación entre rutas, cuestionadas por su estado -agravadas por la escarcha presente- y la presión que enfrentan los conductores para cumplir exigentes metas de recorrido sigue afectando la seguridad vial en la región.

Preocupación del gremio

El presidente de la Asociación Provincial de Taxibuses de Concepción, Alejandro Riquelme, relacionó directamente el accidente con las bajas temperaturas que han afectado a la zona. “Se han anunciado temperaturas bajo cero, que obviamente afectan a los servicios de transporte, sobre todo donde circula agua”, indicó. Añadió que los recorridos parten temprano y “estamos expuestos a este tipo de situaciones que lamentablemente culminó con la vida del conductor”.

Consultado sobre las exigencias del contrato de perímetro de exclusión, Riquelme apuntó a una presión permanente sobre los choferes. “Tenemos algunas velocidades controladas y todo para poder cumplir las frecuencias que lo exige el contrato (…) Si voy muy despacio, no cumplo la frecuencia, y si no cumplo la regularidad, no cumplo el contrato”.

Asimismo, advirtió sobre otros sectores de alto riesgo producto del deterioro vial, como en Paicaví y la intersección con Manuel Gutiérrez, donde vecinos han presentado reiteradas quejas por baches y hoyos. En esa línea, recordó que hace un año enviaron una carta al MOP y al Ministerio de Transportes solicitando intervención. “Solicitamos que reparen las vías donde se pueden producir algunos accidentes”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Transporte de Pasajeros de la Provincia de Concepción, Arturo Giusti, advirtió que situaciones similares podrían repetirse en zonas como Santa Juana, donde las condiciones climáticas son aún más severas. “Hay mucha curva y agua superficial al estar a los pies de la cordillera de Nahuelbuta, donde el sol no da en todo el día”. “Siempre está muy húmeda la carretera”.

El dirigente explicó que han sostenido conversaciones con el Ministerio de Obras Públicas para mantener despejadas las rutas, aunque reconoció que frente a fenómenos climáticos extremos las soluciones son limitadas. De todos modos, destacó que se han adoptado medidas para flexibilizar los tiempos de recorrido en invierno, subrayando que “las máquinas deben tomar la prudencia necesaria” y que no se debe comprometer la seguridad por intentar llegar a una hora específica.

Desde una perspectiva más crítica, el vocero de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile en el Biobío, José Coronado, apuntó a un problema estructural. Según señaló, los conductores operan como comisionistas, obligados a generar ingresos diarios que cubran tanto su sueldo como los costos operacionales del bus. “Si no produce, no puede pagar los gastos”.

Coronado también cuestionó las exigencias del sistema de marcación horaria, afirmando que generan una presión constante sobre los choferes. “Están obligados a captar pasajeros dentro de un horario acotado, y una vez que lo logran, deben acelerar para llegar al siguiente punto de control”, sostuvo.

Accidente y medidas preventivas

Ahondando en el incidente, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Patricio Fierro, informó a Diario Concepción, que tanto el bus como su conductor contaban con la documentación al día, y que las causas exactas del accidente están siendo investigadas por Carabineros y los tribunales competentes.

En cuanto a la siniestralidad, la autoridad precisó que durante 2024 se registraron 6.142 accidentes viales en la región, de los cuales un 8,7 % involucró buses de transporte público como taxibuses y minibuses. Para mejorar la seguridad, destacó la implementación de un límite máximo de velocidad de 72 km/h en zonas rurales, monitoreado a través del sistema de GPS del Perímetro de Exclusión.

Asimismo, resaltó la incorporación progresiva de buses de alto estándar, tanto diésel como eléctricos, los cuales vienen programados de fábrica con un límite de velocidad de 60 km/h. Fierro subrayó la importancia del cumplimiento de la normativa vial y recalcó que se mantiene un trabajo constante con los operadores para prevenir futuros incidentes.

Etiquetas